Violencia y conflicto en el Pacífico sur colombiano: huellas de guerra que deja cicatrices en el territorio
Resumen
A pesar de más de medio siglo de conflicto armado en Colombia, con más de 250.000 mil víctimas y más de 5 millones de personas desplazadas forzosamente, algunas comunidades han encontrado formas de contrarrestar el impacto negativo del conflicto interno. Este es el caso de algunas comunidades ubicadas en el Pacífico sur colombiano. Dichas comunidades, específicamente en las riberas de los ríos de Guapi, buscan fortalecer la identidad etno-cultural de las poblaciones afrodescendientes, especialmente las mujeres, y recuperar las prácticas tradicionales de convivencia, tanto con el entorno natural como con el sociopolítico. Precisamente, su compromiso con el medio ambiente y el respeto por sus territorios implicó que los efectos del Plan Colombia fuesen particularmente perniciosos. El impacto negativo del Plan Colombia, garantizó que dicho esquema de cooperación entre los Estados Unidos y Colombia tuviese un espacio fúnebre en la memoria de estas comunidades. Esta ponencia busca explorar las memorias de despojo que el Plan Colombia dejó en su paso por esta región del Pacífico sur colombiano, así como entrelazar la configuración de las prácticas ancestrales de las comunidades afrodescendientes de esta región, a la cabeza de sus matronas, como espacios de resistencia. La primera sesión discute rápidamente el contexto del conflicto colombiano y sus múltiples etapas, incluyendo el proceso de paz más reciente. La segunda sesión cubre los detalles del Plan Colombia, seguida por las experiencias y memorias construidas a partir de su impacto en las comunidades de los ríos de Guapi. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.