A nosotras nos cuesta mucha vida hacernos profesionales: migración, educación superior y racismo

Autores/as

  • Elizabeth Castillo Guzmán Magíster en Psicología Social, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca • UNICAUCA Coordinadora Académica del Centro Memorias Étnicas

Resumen

La migración de mujeres negras del Pacífico colombiano a ciudades como Buenaventura y Santiago de Cali, durante la segunda mitad del siglo XX, generó transformaciones significativas en su rol y en su identidad (Ramírez, 2016). En lo que corre del presente siglo, la presencia de jóvenes afrocolombianas de municipios como Guapi o Timbiquí se relaciona con su migración a ciudades como Popayán con la finalidad de realizar estudios profesionales. Este artículo analiza las complejas condiciones de migración que enfrentan muchas de estas jóvenes por su condición socioeconómica, su origen cultural, su identidad de género y el lugar racializado en el cual se les ubica como mujeres. Algunas experiencias se recogen en microrrelatos que sirven de telón de fondo para leer las articulaciones entre racismo, migración y educación superior.

Descargas

Publicado

10-03-2025

Cómo citar

Castillo Guzmán, E. (2025). A nosotras nos cuesta mucha vida hacernos profesionales: migración, educación superior y racismo. Diáspora Africana, 2(2), 107–117. Recuperado a partir de https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/67