Diáspora Africana https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora <p><strong>Diaspora Africana</strong> es una revista en formato electrónico de libre acceso, publicada semestralmente por la Asociación de Investigadores Afrolatinoamericanos y del Caribe (AINALC). Su principal objetivo es difundir los estudios, investigaciones e investigaciones sobre las relaciones étnico-raciales en diferentes contextos latinoamericanos y caribeños, individualmente y/o en sus múltiples y diversas relaciones intercontinentales y globales, así como sobre la diáspora africana y sobre África realizadas por investigadores e intelectuales afrodescendientes y/o negros de América Latina y el Caribe y por todos aquellos comprometidos con la lucha antirracista y con la equidad étnico-racial.</p> es-ES Fri, 14 Mar 2025 08:29:59 -0300 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Português https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/42 <p>Analizo en este artículo mis vivencias como mujer negra brasileña y estudiante de doctorado en la Universidad de Texas en Austin, a través de un enfoque autoetnográfico. Este trabajo es el resultado final de la clase Embodied Ethnography, impartida por la Dra. Ashanté M. Reese, realizada en el otoño de 2024. Las experiencias narradas incluyen mi perspectiva sobre la construcción de comunidad, el enfrentamiento de vulnerabilidades de género, raza y clase, y los desafíos relacionados con la integración cultural en un entorno académico internacional. Describo momentos como la formación de un grupo de estudio entre brasileños, que proporcionó apoyo emocional y reflexiones sobre las presiones académicas. A través de mi participación en el XVII Congreso de la Brazilian Studies Association, en San Diego, abordo la perspectiva de hermandad y cómo la conexión con otras mujeres negras evidencia la presencia del "quilombo". Busco explorar la relación con la ancestralidad y la espiritualidad, así como el papel del candomblé y la importancia del orixá Ogum en mi trayectoria. Finalmente, reflexiono sobre cómo las emociones, el afecto y la humanidad pueden ser recursos políticos y metodológicos en la investigación académica.</p> Ana Luiza Biazeto Derechos de autor 2025 Ana Luiza Biazeto https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/42 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 -0300 Violencia y conflicto en el Pacífico sur colombiano: huellas de guerra que deja cicatrices en el territorio https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/61 <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">A pesar de más de medio siglo de conflicto armado en Colombia, con más de 250.000 mil víctimas y más de 5 millones de personas desplazadas forzosamente, algunas comunidades han encontrado formas de contrarrestar el impacto negativo del conflicto interno. Este es el caso de algunas comunidades ubicadas en el Pacífico sur colombiano. Dichas comunidades, específicamente en las riberas de los ríos de Guapi, buscan fortalecer la identidad etno-cultural de las poblaciones afrodescendientes, especialmente las mujeres, y recuperar las prácticas tradicionales de convivencia, tanto con el entorno natural como con el sociopolítico. Precisamente, su compromiso con el medio ambiente y el respeto por sus territorios implicó que los efectos del Plan Colombia fuesen particularmente perniciosos. El impacto negativo del Plan Colombia, garantizó que dicho esquema de cooperación entre los Estados Unidos y Colombia tuviese un espacio fúnebre en la memoria de estas comunidades. Esta ponencia busca explorar las memorias de despojo que el Plan Colombia dejó en su paso por esta región del Pacífico sur colombiano, así como entrelazar la configuración de las prácticas ancestrales de las comunidades afrodescendientes de esta región, a la cabeza de sus matronas, como espacios de resistencia. La primera sesión discute rápidamente el contexto del conflicto colombiano y sus múltiples etapas, incluyendo el proceso de paz más reciente. La segunda sesión cubre los detalles del Plan Colombia, seguida por las experiencias y memorias construidas a partir de su impacto en las comunidades de los ríos de Guapi. Finalmente, se presentan algunas conclusiones. </span></p> Paula Andrea Lezama, Aura Elena González Sevillano Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/61 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Subjetividades cruzadas: mulheres racializadas na produção de conhecimento científicos https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/58 <p>Este artículo aborda mis experiencias académicas en diálogo con mujeres negras, interlocutoras de investigación e intelectuales negras brasileñas como Fátima Oliveira, Lélia González y Beatriz Nascimento para pensar el campo de producción de una antropología feminista de la ciencia y la tecnología. Raza, género y posicionalidad se articulan para pensar las materialidades de esta intersección en las experiencias profesionales de las mujeres negras en el campo de la salud y en la vida académica. Para este enfoque, se discutieron temas como la importancia del deseo en las elecciones de investigación, el racismo cotidiano y la continuidad colonial en la investigación y en la vida de mujeres negras productoras de ciencia, estrategias de escape de la subyugación delegada a mujeres negras y la radicalidad de su producción.</p> <p>&nbsp;</p> Ana Cláudia Rodrigues Da Silva Derechos de autor 2025 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/58 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Caminhos de Ogum: autoetnografia de uma brasileira negra na Universidade do Texas https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/59 <p>En este artículo, analizo mis vivencias como mujer negra brasileña y estudiante de doctorado en la Universidad de Texas en Austin, a través de un enfoque autoetnográfico. Este trabajo es el resultado final de la clase Embodied Ethnography, impartida por la Dra. Ashanté M. Reese, realizada en el otoño de 2024. Las experiencias narradas incluyen mi perspectiva sobre la construcción de comunidad, el enfrentamiento de vulnerabilidades de género, raza y clase, y los desafíos relacionados con la integración cultural en un entorno académico internacional. Describo momentos como la formación de un grupo de estudio entre brasileños, que proporcionó apoyo emocional y reflexiones sobre las presiones académicas. A través de mi participación en el XVII Congreso de la Brazilian Studies Association, en San Diego, abordo la perspectiva de hermandad y cómo la conexión con otras mujeres negras evidencia la presencia del “quilombo”. Busco explorar la relación con la ancestralidad y la espiritualidad, así como el papel del candomblé y la importancia del orixá Ogum en mi trayectoria. Finalmente, reflexiono sobre cómo las emociones, el afecto y la humanidad pueden ser recursos políticos y metodológicos en la investigación académica.</p> <p>&nbsp;</p> Ana Luiza Biazeto Derechos de autor 2025 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/59 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Corpo, ancestralidade, território e memória: tecendo as encruzilhadas da cura e da ressubjetivação coletiva de um povo https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/60 <p>Este artículo analiza cómo las mujeres negras se organizan espacialmente en el terreiro de Candomblé Ilê Iyá Omi Asé Oiyá Bocossun, analizando específicamente las dinámicas gestadas a través de las Giras de Exu y el diálogo con estas entidades que son incorporadas. La hipótesis central es cómo estos diálogos se articulan frente a la tensión de los conceptos de cuerpo, ancestralidad, territorio y memoria, permitiendo así que los cuerpos negros puedan resubjetivarse en un proceso de sanación a través de diálogos y rituales que viabilizan este intercambio de estrategias de supervivencia, permeado por estos conceptos. Para ello, la vivencia se transmuta dentro de la fundamentalidad; busco comprender cómo estas interacciones producen otras narrativas que consolidan una epistemología afrocentrada capaz de sanar subjetividades occidentalizadas por el proceso colonial.</p> Célia Raimundo Derechos de autor 2025 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/60 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Mulheres afroempreendedoras no Brasil: dinâmicas raciais, desafios e impactos socioeconômicos https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/64 <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">Este estudio investiga las condiciones de participación de las mujeres afroemprendedoras en Brasil, enfocándose en las dinámicas raciales, los desafíos enfrentados y los impactos socioeconómicos de sus iniciativas. El afroemprendimiento, en creciente desarrollo en Brasil, se presenta como una respuesta estratégica a las históricas desigualdades de género y raza, impulsado especialmente por la fuerza y creatividad de las mujeres negras. A pesar de estos desafíos, las mujeres negras están transformando economías locales y reafirmando la identidad cultural a través de sus actividades emprendedoras. A partir del análisis de los datos estadísticos más recientes del SEBRAE, basados en la PNAD continua del IBGE sobre el emprendimiento en Brasil, esta investigación busca comprender las dinámicas específicas de las mujeres negras en este contexto, los desafíos que enfrentan — como el acceso limitado al crédito — y los impactos sociales y económicos que surgen de su actuación. Además, el estudio resalta las contribuciones de las afroemprendedoras al desarrollo comunitario, la generación de empleos y la visibilización de la cultura afrobrasileña a través del emprendimiento femenino. Las redes de apoyo, los colectivos organizados y el uso de tecnologías han potenciado diversas iniciativas, promoviendo no solo la autonomía financiera, sino también el fortalecimiento identitario. Desde un enfoque interseccional, este trabajo tiene como objetivo ofrecer contribuciones teóricas y prácticas para la comprensión del afroemprendimiento como un fenómeno de resistencia e innovación, destacando su relevancia en la lucha por la justicia social y la equidad en Brasil. </span></p> <p>&nbsp;</p> Eliane Quintiliano Nascimento Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/64 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Mujeres afrodescendientes en la Argentina: activismos, espacios de participación y desafíos en el marco de las políticas de ajuste de Javier Milei https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/65 <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">En Argentina, las mujeres afrodescendientes han liderado distintos espacios de participación y movilización antirracistas que han promovido la visibilidad de su comunidad y la lucha por sus derechos. En los últimos años su activismo incorporó nuevas narrativas y demandas colectivas que nutrieron al movimiento e hicieron enormes contribuciones a la lucha contra el racismo en el país. Este artículo tiene como objetivo caracterizar estos procesos de activismo, así como los espacios de participación tanto autónomos como de diálogo con el Estado que se han creado para atender las necesidades de las y los afrodescendientes entre 2006 y 2023. Finalmente, se propone dar cuenta de los principales desafíos que enfrentan estos espacios, en el marco de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. </span></p> <p>&nbsp;</p> Anny Ocoró Loango Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/65 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Mecanismos de reproducción de la ideología de blanqueamiento en las zonas bateyeras: dinámicas de exclusión y vulnerabilidad en los bateyes de la República Dominicana https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/66 <p><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">Este artículo examina cómo las mujeres dominicanas de ascendencia haitiana en los bateyes de la República Dominicana deconstruyen y resisten la ideología de blanqueamiento. A través de un enfoque interdisciplinario que abarca los estudios de género y la teoría crítica de la raza, revela las estrategias de resistencia y las formas de reivindicación de la identidad utilizadas por estas mujeres para desafiar la discriminación sistémica de la cual han sido víctimas desde su nacimiento, a pesar de no tener acceso a su nacionalidad. </span></p> Esthefany V. Polanco Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/66 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 A nosotras nos cuesta mucha vida hacernos profesionales: migración, educación superior y racismo https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/67 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">La migración de mujeres negras del Pacífico colombiano a ciudades como Buenaventura y Santiago de Cali, durante la segunda mitad del siglo XX, generó transformaciones significativas en su rol y en su identidad (Ramírez, 2016). En lo que corre del presente siglo, la presencia de jóvenes afrocolombianas de municipios como Guapi o Timbiquí se relaciona con su migración a ciudades como Popayán con la finalidad de realizar estudios profesionales. Este artículo analiza las complejas condiciones de migración que enfrentan muchas de estas jóvenes por su condición socioeconómica, su origen cultural, su identidad de género y el lugar racializado en el cual se les ubica como mujeres. Algunas experiencias se recogen en microrrelatos que sirven de telón de fondo para leer las articulaciones entre racismo, migración y educación superior. </span></p> Elizabeth Castillo Guzmán Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/67 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Revisitando el pensamiento de Lélia Gonzalez: aportes de la categoría amefricanidad para las epistemologías latinoamericanas https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/68 <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">Como ya está planteado en las Ciencias Sociales latinoamericanas, la construcción de las epistemes siempre estuvo directamente relacionada con las estructuras y matrices de dominación social en la región. Esto significa que fue desarrollada y mantenida por aquellos que detentan el poder racial, de clase y género. Contraponiendo esta narrativa y, a partir de la emergencia de intelectuales latinoamericanos del siglo XX - como de aquellos que se insertan para reflexionar sobre América Latina, sus orígenes y su papel en la construcción del mundo moderno-occidental en sus aspectos culturales, sociales y económicos –, este trabajo analiza las categorías <em>amefricanidad </em>y Améfrica Ladina, propuestas por la intelectual afrobrasilera Lélia Gonzalez (1935-1994). A partir de los aportes del feminismo negro interseccional y los estudios decoloniales, el trabajo busca investigar cómo están construidos estos conceptos, así como presentar los antecedentes teóricos e históricos presentes para su planteamiento como alternativa epistemológica contra-hegemónica para pensar la región. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Bitter',serif; color: #490f2d;">&nbsp;</span></p> Clara Luísa Martins Brandão Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/68 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Imaginación solidaria y nuevos diseños: hacia mundos ekobiocéntricos https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/51 Santiago Arboleda Quiñonez Derechos de autor 2025 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/51 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Datos técnicos https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/53 Revista Diáspora Africana Derechos de autor 2025 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/53 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300 Amefricanas: narrativas de luta de mulheres negras na América Latina https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/50 Denise Braz Derechos de autor 2024 https://ainalc.org/ojs/index.php/diaspora/article/view/50 Mon, 10 Mar 2025 00:00:00 -0300