1. Las niñeces de Goree o negras, en la lucha por la visibilidad epistémica
Maria Isabel Mena G, Flávio Santiago
Este grupo de trabajo, surgido de las juntanzas del colectivo de estudios de África en la escuela/Seminario niñeces de Gore, cuya intención despliega un intenso cabildeo para posicionar una noción de infante racializado cuya experiencia histórica aún es opaca en la historiografía tradicional sobre los menores de edad, por ello, el colectivo tiene en el centro de sus preocupaciones la idea del niño africano, cuyo devenir, debemos conocer a plenitud para otorgarles potencia o debiéramos insistir en el significado de ser niño en la época de la esclavitud, o identificar las implicaciones de nombrarse como sujeto de raza tanto en la larga duración, como en el tiempo contemporáneo. Por esa sentida necesidad que los niños de la negritud, sean agentes y sujetos de su tiempo, para honrar dada las situaciones de racismo y discriminación racial que enfrentan desde los primeros momentos de su ciclo vital, merecen que esta mesa de trabajo ubique los rostros y rastros de este conjunto de renacientes. Por demás, el debate de la creación de prejuicios y estereotipos insertos en la cultura escolar que hacen del lápiz color piel, un dispositivo de gran riesgo para la construcción de identidades tempranas en la infancia, amerita, toda la atención posible u ocuparse de la mejor forma de nombrarlos como sujetos históricos, así como las nociones de la participación de esos menores en políticas públicas o los debates en torno a la oferta de literatura infantil de cuño antirracista es la mejor manera de contribuir a los retos de una agenda en perspectiva de la niñez para lo cual hemos movilizado al activismo sensible a este campo de estudios. Los resultados de esta juntanza han sido prolíficos, una red de estudios en niñeces de Goré conformada por países hermanos como Venezuela, Brasil y Colombia, unas memorias digitales que dan cuenta de las múltiples perspectivas que se articulan alrededor de las niñeces, perspectivas en torno a proyectos de investigación interseccionales y la conciencia de un profundo vacío epistemológico que es necesario asumir con la necesaria beligerancia ante la colonización de la cual está presa la literatura sobre el niño en las américas. En este contexto, el racismo prohíbe la vida, estructurando una muerte social, desgarrada más allá del propio sentimiento de duelo, ya que, “en el racismo, la negación se utiliza para mantener y legitimar estructuras violentas de exclusión [...] el sujeto negro se convierte entonces en aquello que que el sujeto blanco no quiere ser relacionado” (KILOMBA, 2019, p. 34). Así mismo, animamos a los liderazgos antirracistas para que participen de este espacio, reflexionemos sobre los derechos de maternaje y nos podamos articular en nuevas preguntas de trabajo, donde los niños, las escuelas y su red de cuidadores, sean protagonistas principales de las preocupaciones que guían este tipo de alianzas diasporitas. Preguntas que permitan a las niñeces de Gorée, narrar, por ejemplo: sus experiencias escolares, familiares, comunitarias, como sujetos racializados, pero al mismo tiempo, visibilizar sus apuestas éticas, estéticas y políticas para habitar contextos más dignos, justos y humanos.
Palavras-chave: Niñeces de Goree; Niñeces negras; Racismo; Interseccionalidade.