A I N A L C
  Asociación de Investigadores/as AfroLatinoamericanos/as y del Caribe
   Ingresar 

Coloquio preparatorio del Primer Congreso AINALC

P R O G R A M A   D E   A C T I V I D A D E S


Objetivos


    Ejes de trabajo del Coloquio. 


1.      Educación para las relaciones étnico-raciales

Esta línea pretende analizar la implementación de políticas y acciones afirmativas y antirracistas en las instituciones educativas, especialmente públicas y de educación superior, y busca, como directriz política y teórica, recoger y poner en circulación la centralidad de la cuestión racial, la papel e inserción de las instituciones educativas y el significado de saberes y saberes para las relaciones étnico-raciales. Pretende brindar un espacio de reflexión crítica sobre el tema y las alternativas y acciones para la construcción de sociedades antirracistas basadas en la igualdad y la equidad y tiene entre sus objetivos, identificar, analizar, comparar y evaluar políticas, acciones, normas, recursos , procesos, impactos y resultados institucionales y sociales relacionados con temas como: universidad, políticas y acciones afirmativas; Racismo institucional; acceso y permanencia de negros en la educación superior; currículo y diversidad étnico-racial; etnoepistemología, ciencia y conocimiento; formación docente para las relaciones étnico-raciales. La línea de debate se justifica por la tradición y amplitud de las investigaciones en el área, por las demandas sociales de datos, reflexiones y análisis sobre el tema y por los desafíos de la coyuntura de resistencia a los retrocesos y lucha por avances hacia mejoras, ampliaciones y servicios. a las nuevas demandas

Coordinación:
Prof. Dra. María José de Jesús Alves Cordeiro UEMS
Prof. Dr. Reinaldo dos Santos -UFGD.

2.      Filosofía y epistemologías africanas

Este eje reúne las investigaciones dedicadas al estudio de las filosofías y epistemologías africanas desde una perspectiva crítica frente a las epistemologías del Norte/Occidente que, basadas en el eurocentrismo y el colonialismo, estructuran formas de violencia epistémica como el capitalismo, el occidentalismo, el racismo, el sexismo y el patriarcado. Desde esta perspectiva crítica, busca estudios que se centren en la presencia/ausencia de la negritud y la africanidad, ya sea como sujeto y actor histórico en el ámbito científico, o en forma de temas relacionados con la negritud, la africanidad y el racismo. También se pretende dilucidar el lugar de las epistemologías y filosofías que tratan la negritud y el racismo dentro de la producción de conocimiento científico en América Latina y el Caribe, así como aquellas que proponen otros modos de construir el conocimiento.
Palabras clave: epistemologías africanas, filosofías africanas, negritud, africanidad, raza, intelectuales negros/as

Coordinación:
Prof. Dr. Banjamín Xavier
Profa. Dra. Anny Ocoró Loango

3.        Afrodescendientes en el ámbito académico: redes, articulaciones, tensiones y desafíos en el siglo XXI.

El siglo XX latinoamericano evidenció una presencia considerable de intelectuales afrodescendientes. La gran mayoría de ellos y ellas forjaron sus trayectorias por fuera de los centros académicos. El siglo XXI da cuenta de una presencia cada vez mayor de académicos y académicas negros/afrodescendientes que, venciendo las barreras económico- sociales han logrado finalizar estudios y estar articulados a centros de investigaciones, universidades, redes y espacios de discusión cuyas investigaciones se realizan desde espacios institucionales. El objetivo de este eje es reflexionar sobre el papel de los y las afrodescendientes en el mundo académico. Surgen algunas preguntas que orientan este debate. ¿Existe una academia negra/afrodescendientes en América Latina? ¿Cuáles serían sus características? ¿Cuáles son sus aportes a los debates académicos? ¿Qué tipo de articulaciones nacionales e internacionales construyen? ¿Qué relación se establece con las comunidades y los movimientos sociales? ¿Cuáles son sus articulaciones y tensiones con la academia hegemónica? ¿Cuáles son los retos de esta academia en el siglo XXI?

Coordinación:
Prof. Mons. José Antonio Caicedo (Unicauca)
Profa. Mérida Doussou (IFD)

4.        Raza, etnicidad, género, cuerpos e sexualidades

En las últimas décadas, el creciente interés académico-político en torno a las nociones de raza, etnia, cuerpo, género y sexualidad, en sus implicaciones mutuas, se ha presentado como una demanda latente en los estudios e investigaciones en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales en América Latina y el Caribe. En sintonía con este movimiento que busca las intersecciones entre estos marcadores sociales de la diferencia, este GT pretende reunir reflexiones teóricas y empíricas de investigaciones orientadas a la indagación de los aspectos históricos, sociales, políticos, económicos y epistémicos de estos temas. Interesa, de esta manera, la comprensión de los dispositivos y de las estructuras de poder, que legitiman las desigualdades sociales y las jerarquías de los cuerpos y de las sexualidades racializadas en la contemporaneidad

Coordinación:
Prof. Marcos de Jesus Oliveira (UNILA)
Clara Luísa Martins Brandão, (UBA)

5.        Feminismos negros e interseccionalidades.

Esta sesión temática pretende recibir investigaciones y relatos de experiencias derivadas de trabajos basados en comprender, proponer y denunciar las diversas opresiones de raza, género y clase que afectan de manera interseccional a las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora negra cis y trans. Serán bienvenidas las reflexiones sobre los espacios de desigualdades, violencias, invisibilidades, subalternidades y exclusiones aún ocupados y/o impuestos a las mujeres. Así como las luchas emprendidas por colectivos y movimientos feministas negros que buscan promover la igualdad racial y de género, las garantías de acceso a los derechos sexuales y reproductivos, la seguridad, la educación y una vida digna. Y, sobre cómo se gestionan e implementan las tensiones contra el racismo estructural e institucional, que dificultan y/o imposibilitan que estas mujeres ocupen espacios de poder y decisión. También nos interesan los estudios desarrollados a la luz de la epistemología del mujerismo africano, que, por un lado, cuestionan las categorías de género como universales y atemporales, como principio organizador de todas las sociedades, así como la subordinación universal de las mujeres, y por el otro. por otro lado, presentan categorías de análisis específicas para condiciones que afectan a las mujeres negras no occidentales.

Coordinación:
Profa. Dra. Cíntia Santos Diallo (UEMS)
Profa. Dra. Maria de Lourdes dos Santos (UFGD).

6.        Estudios del leguaje

Este eje se centra en la investigación en las distintas áreas de los estudios del lenguaje. Aquí se valora la interseccionalidad de dicha investigación con otras áreas de conocimiento. Además, los fenómenos sociales (diáspora, cuestiones étnico-raciales, racismo, derechos humanos y cuestiones contemporáneas) analizados a través de la lente del lenguaje y en diversos contextos también son bienvenidos en este eje.

Coordinación:
Prof. Dra. Glenda Melo

7.        Arte, literatura e cultura afrodiaspórica.

En este eje se pretende producir reflexiones sobre el papel transformador del Arte, la Literatura y la Cultura Afrodiaspórica, ya sea en el contexto de las sociedades, las culturas o la academia. Para ello, exploraremos las ideas de tradición, memoria, patrimonio, invención y apropiación en la producción artística, literaria y cultural. El antirracismo y el decolonialismo serán pilares de lo que aquí proponemos. Se espera que este eje posibilite el intercambio de experiencias y, principalmente, la producción de conocimiento calificado.

Coordinación:
Prof. Dr. Roberto Borgés
Profa. Dra Rosa Campoalegre
Tec. Sonia Viveros

8.        Niños y Jóvenes Negros/Afrodescendientes

Este eje de investigación pretende hacer visibles las actuaciones, demandas, conquistas y retos de las niñeces y juventudes negras afrodescendientes, tratando de comprender, en perspectiva histórica y contemporánea, sus aportes a la construcción de las naciones, así como sus actuaciones en los movimientos sociales de Améfrica Ladina . Al mismo tiempo, hace énfasis en el contexto de movilizaciones y luchas actuales, en varios países de la región, buscando debatir sobre los logros, avances y desafíos que tienen los estados y la sociedad en general con las niñeces y juventudes afrodescendeintes. Finalmente, pretende discutir sobre ¿qué estrategias son pertinentes para capitalizar “estos momentos de efervescencia y calor” en favor de las niñeces y juventudes negras afrodescendientes marginadas e invisibilizadas por los estados y las políticas públicas latinoamericanas?

Coordinación:
Profa. Dra. Martha Mosquera Urrutia, -CIECE- Universidad Surcolombiana
Profa Dra. María Isabel Mena García –África en la Escuela-
Profa. Dra. Ladys Jiménez Torres, -CIECE- Universidad Surcolombiana

9.       Interculturalidad y Etnoeducación.

Esta línea de investigación desarrolla apuestas urgentes en términos de contención, resistencias y generación de intelectualidades como proyectos de los pueblos negros para confrontar el sistema colonial contemporáneo. La etnoeducación y la interculturalidad no significan lo mismo, pero son conceptos complementarios que evocan dos perspectivas: educar casa adentro y educar casa afuera. En el caso colombiano el concepto “casa adentro está asociado con los procesos de educación propia, mientras que casa afuera se refiere a los aportes epistémicos, culturales y políticos que la población negra ofrece al país, en el marco de la Catedra de estudios afrocolombianos, para favorecer las relaciones interculturales con las que se pretende disuadir el discurso racista. En todo caso, la pregunta fundamental que nos hacemos en esta línea para generar debate académico con los hermanos latinoamericanos y del Caribe es: ¿Qué sentido tiene la educación en los contextos culturales y territoriales de las comunidades negras teniendo en cuenta sus heridas coloniales y la reproducción permanente de este modelo de estado en los tiempos actuales?

Coordinación:
Prof. Dr. Jorge García, Universidad del Cauca
Doctorando Arbey Bustamente, Universidad de San Buenaventura

10.       Educación Superior y Acciones Afirmativas

Ante las desigualdades existentes en Brasil y en diferentes países de América Latina en todos los aspectos sociales que afectan especialmente a los grupos poblacionales más vulnerables como los pueblos indígenas y afrodescendientes, las políticas públicas son fundamentales en la búsqueda de sociedades menos desiguales. Desde esta perspectiva de Acción Afirmativa, más específicamente, las políticas conocidas como “cupos, reserva de vacantes o vacantes suplementarias” fueron adoptadas en algunas instituciones de Educación Superior en Brasil y en diferentes países de América Latina, para garantizar el acceso a este nivel educativo. Sin embargo, las acciones afirmativas presuponen no solo el ingreso a la educación superior, sino también el apoyo necesario para que los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para transitar con éxito la trayectoria de la educación superior hasta la conclusión del curso. Es en ese sentido que este eje temático pretende discutir las condiciones reales de acceso y permanencia en la Educación Superior de los grupos de población objetivo de estas políticas públicas.

Coordinación:
Profa. Dra. María Nilza da Silva
Prof. Dr. Paulo Vinicius
Prof. Dr. John Antón Sánchez

11.        Saberes, saberes ancestrales, religiosidades y comunidades tradicionales

El conocimiento ancestral de los pueblos negros de América latina y el Caribe se corresponde con un sistema de pensamiento con profundas raíces africanas que ha sido negado y racializado en los currículos nacionales de nuestros países. Rescatar los saberes ancestrales, populares y tradicionales de nuestros pueblos no solo tiene el interés de enriquecer el dialogo científico sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza, también se hace para resignificar y reconfigurar el proyecto político y epistémico que subyace a las practicas de vida, los discursos sociales y las espiritualidades. Por supuesto, también es urgente para fortalecer el carácter relacional del pensamiento Afro que defiende la vida humana y la no humana. De esta manera, el conocimiento ancestral de los pueblos negros, que está en el marco del concepto de territorialidad, es una apuesta ambiental desde los desheredados de la historia para todo el planeta. En esta dirección, los saberes ancestrales han permitido la construcción de un pensamiento que se sustenta en la experiencia de los mayores y mayoras, la participación comunitaria y en la diversidad de escenarios de aprendizaje. De allí que, no se deben considerar meras expresiones artísticas, que se manifiestan a través de la música, los cuentos, las narraciones etc. Son construcciones epistémicas propias con las cuales las sociedades Afrodiaspóricas han aportado en el entretejido y complejo pensamiento de la humanidad..

Coordinación:
Prof. Dr. Jorge García
Doctorando Adan Pineda

12.        Ecogenoetnocidio, poéticas de la vida y reparaciones históricas para afrodescendientes en las Américas.

Esta mesa busca discutir y brindar comprensiones sobre la cartografía de la destrucción continuada de los territorios, sociedades, economías y culturas afrodescendientes en las Américas, puntualizando Latinoamérica y el Caribe. Es decir, explicar el ecogenoetnocidio, en tanto patrón necropolítico global colonial, reeditado con toda su crudeza en las últimas tres décadas de doctrina multicultural neoliberal, agudizado con la pandemia de covid-19, que profundizó las desigualdades y el déficit de justicia social. Esta lógica de eliminación sistemática, opera simultáneamente exaltando dichas culturas mercantilizadas por las industrias culturales y la patrimonialización, en festivales, ferias, exposiciones; mientras se les niega sus derechos humanos, ciudadanos y colectivos, a las reparaciones integrales y finalmente a la justicia histórica en calidad de víctimas, perpetuando el sufrimiento y el dolor históricos. Todo como facetas de la eficacia mimética de la globalización que oculta el racismo estructural doctrinario de la supremacía blanca; bajo artilugios retóricos de democracia, equidad y paz; develados entre otros recursos, por una poética cotidiana que se expresa en la imaginación y la creatividad individual y colectiva afrodescendiente, a través de las artes y las reinvenciones sociopolíticas que enfatizan en la centralidad de la vida comunitaria rural y urbana, más allá del antropocentrismo capitalista. En tal sentido buscamos sugerir respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las cartografías del ecogenoetnocidio rural/urbano en América Latina y el Caribe? ¿Cómo se manifiestan las poéticas de la re-existencia/suficiencias Afrodescendientes en la región? ¿Cuáles son las rutas de las reparaciones históricas y actuales trazadas por nuestros pueblos frente a los embates de la muerte y el despojo?


Coordinación:
Prof. Dr. Santiago Arboleda Quiñonez
Mg. Luis Martelo

13.        Democracia, Estado, participación política y afrodescendencias.

La democracia debe garantizar a sus ciudadanos el pleno acceso a sus derechos, sin distinción de raza, clase, preferencia sexual o religiosa. Sin embargo, es claro que las brechas en las desigualdades sociales revelan que el Estado democrático de derecho es selectivo y que las cuestiones étnico-raciales son determinantes en su mantenimiento. Por ello, los movimientos sociales negros y feministas crean estrategias para ocupar espacios que propicien una democracia inclusiva y participativa. De esta manera, los actores pueden ejercer la participación y el poder de decisión en la arena política nacional y transnacional, hacia la construcción de un Estado igualitario y antirracista. Los invitamos a participar de esta mesa temática para pensar juntos conceptos y prácticas de la democracia en relación a la raza, el género y la clase.

Coordinación:
Prof. Denisse Brazão
Prof. Ana Carolina Assumpção, Universidad de Austín, Texas

14. Preservación de las culturas africanas en las Américas: memorias, saberes, lugares y tradiciones.

Poner la mirada en los aportes culturales, políticos e históricos de los pueblos afrodescendientes en América Latina
Promover discusiones sobre la preservación de las culturas africanas en las Américas, a partir de estudios que privilegien enfoques epistemológicos inter y transdisciplinarios, contrahegemónicos y afrorreferenciados, que asuman el legado africano como precondición para la producción y desarrollo del conocimiento, es el propósito de esta sesión. Los estudios sobre el patrimonio cultural de la población negra implican la comprensión de sus prácticas de vida, que siempre han estado en conflicto con la construcción del proyecto nacional. El reconocimiento por parte del Estado de la importancia de la cultura africana y la valorización de las memorias, saberes, artesanías, modos de hacer, celebraciones, lugares, formas y expresiones (escénicas, musicales, religiosas, otras), nos permitan comprender mejor la historia y cultura de la población negra y sus estrategias de re-existencia en el contexto de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, cuya lógica de racismo marca la formación de las identidades nacionales. Repartidos por el continente americano, los pueblos africanos han conservado marcas visibles de sus culturas para la reconstrucción personal y colectiva, afirmando sus valores civilizatorios que se han adaptado a las circunstancias territoriales, ambientales, sociales y políticas, a partir de la tradición como fuente de conocimiento e identidad.

Coordinación:
Prof. Dr. Otair Fernandes de Oliveira – Universidade Federal Rural de Río de Janeiro, UFRRJ/NOVA IGUAÇU
Profa. Dra. Giane Vargas Escobar – Universidade Federal do Pampa, UNIPAMPA/JAGUARÃO
Prof. Dr. Delton Aparecido Felipe - Universidade Estadual de Maringá, UEM.

Coordinación General: Anny Ocoró Loango, Jorge Enrique García Rincón. Herney Mosquera Garcés.