A I N A L C
  Asociación de Investigadores/as AfroLatinoamericanos/as y del Caribe
   Ingresar 
BITÁCORA  AFRODIASPÓRICA
Transitando los temas de la diáspora africana de América Latina y el Caribe


Imaginación solidaria y nuevos diseños
Hacia  mundos  EKOBIOCÉNTRICOS
por Santiago Arboleda Quiñonez

      Vivimos un dramático momento de multicrisis estructural, una percepción apabullante de inestabilidad. Estamos en una prolongada coyuntura de incertidumbres, se derrumban las certezas ante nuestros ojos y emergen fantasmas con promesas mesiánicos de los cuales buscamos asirnos con penoso desespero, incluso renunciando una y otra vez a la felicidad dolorosa de pensar, de imaginar creativamente; de ejercer nuestra autonomía solidaria. Las mayorías claman creer en algo dogmáticamente, tener certezas, nuevas o viejas, para calmar su desasosiego existencial. Es un síntoma del cambio civilizatorio con los clarines del confort tecnodigital y la automatización de la vida, con la emergencia de nuevas subjetividades colectivas. Rauda, una nueva sociedad cruzó el alba del siglo XXI para instalarse en el espíritu tormentoso de sus días.

      Esta sociedad como una moneda representa cuando menos dos caras, profundamente interconectadas en la gubernamentalidad, y se manifiestan heterogéneas en sus agendas públicas predominantes. En una cara la retórica los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de la agenda 2030, del discurso inclusivo, de lo políticamente correcto, de los productos orgánicos, de lo limpio, incluida la limpieza racista xenofóbica. Sociedad del capitalismo verde en el norte global, que no está dispuesta a sacrificar sus niveles de consumo en desmedro de las mayorías del sur. Con esta postura práctica en su modo de vida, paradójicamente muestra la otra cara; la del control y la disminución poblacional a toda costa. Con todo tipo de política pública y estrategia destructivas, opresoras, hasta la guerra biológica en los territorios expoliados.

      Es imperativo el empobrecimiento y ojalá extinción del pluralismo y de la diversidad bio-cultural. Ello configura el lado de las víctimas, de los humillados, de los famélicos del mundo. Llamados migrantes, refugiados, sobrevivientes del proyecto de muerte que se expande tras el despojo global; hasta y, sobre todo, de los sueños de un mejor presente y futuro. Esta sociedad de exacerbada bipolaridad es narcótica, enferma y enfermante por definición. La agónica verdad fue masacrada, el triunfo es del neoliberalismo y neofacismo digital con sus fake news. Es lo que en un sentido algunos eufemísticamente han denominado el imperio de la postverdad, aunada a lo poshumano.

      La revista Diáspora Africana brinda reflexiones, insumos y propuestas para nuevos diseños económicos, sociales, culturales, éticos, políticos y espirituales que en su conjunto defienden el entretejido cósmico de la VIDA. La hermandad de lo co-presente, de lo co-existente tangible o no. Es lo Ekobicentrico, como fundamento ontológico, epistemológico y de sabiduría que nos viene de grandes civilizaciones africanas como la Kongo y la Yoruba, entre otras. Que nos ofrecen filosofías renovadas como el Ubuntu o el Muntú para desracializar y re-humanizar el planeta, más allá del humanismo antropocéntrico moderno. “Porque debemos dudar de la humanidad de aquel que juzga a otro por su color de piel, seguramente la perdió”. Plantea el pensamiento africano expresado en sus espiritualidades y religiones; es por esto su carácter ecuménico, de fraternidad, sin exclusiones hasta hoy, a tal nivel que podemos encontrar entre otros roles, Babalaos y Babalochas no africano, no afrodescendientes en total comunión con y cohesión con estos, dentro de sus Casas de santos, Kandombles, Lakus, Umbandas, etc.

      Es la humanización de raíz, sin discriminaciones, humanización radical. Ofrecimiento Africano y de su diáspora para la convivencia pacífica planetaria. Acerca de la importancia de estos sistemas de pensamiento y sus valores vitalistas, fue el llamado insistente del escritor Manuel Zapata Olivella (1920-2004) a lo largo de su obra. Igualmente, la vida de Nelson Mandela ( ) es ilustrativa de ello, así los colonizadores y sus herederos en Sudáfrica y el resto del mundo no hayan querido entender. Ahí está el ofrecimiento, el ejemplo.

      Estas afroepistemologías pedagógicas que centran sus valores en lo comunitario, en los bienes comunes, son fundamentales en estos tiempos de larga transición para conjuntamente con diversos proyectos de autonomía que están en marcha, especialmente en el sur, emprender rediseños de la realidad en diferentes ámbitos de producción, reproducción, recreación y cuidado de la vida; que den sentidos a los mundos nuevos. Alumbramiento de horizontes civilizatorios diferentes a los que nos imponen como hegemónicos para modelar nuestro sentido común. ¡¡Bienvenida la imaginación solidaria y la creatividad vitalista!!. ¡¡Bienvenidos los mundos ekobiocéntricos!!. Es una invitación desde la praxis de la Asociación de Investigadores/as Afrolatinomericanos y del Caribe AINALC.

Dr. Santiago Arboleda Quiñonez

Magister en Historia Latinoamericana. Doctor en Estudios Latinoamericanos (UASB-E) Profesor Universidad Andina Simón Bolívar y miembro de la Cátedra de Estudios Afroandinos de la misma Universidad. Investigador asociado del Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi, de Cali, Colombia. En su obra busca la reflexión crítica y creativa para la transformación social. Reconocido en el área de los estudios decoloniales, afrodiaspóricos y afrocolombianos por sus investigaciones sobre migraciones, destierros, cultura y pensamiento educativo, político y cultural.

Bitácora Afrodiaspórica