A I N A L C  
Asociación de Investigadores/as AfroLatinoamericanos/as y del Caribe
 idioma:
BITÁCORA  AFRODIASPÓRICA Transitando los temas de la diáspora africana en América Latina y el Caribe.

Marcos de Jesus Oliveira

Marcos de Jesus Oliveira es Profesor Adjunto de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA). Especialista en Gestión de Políticas Públicas en Género y Raza por la Universidad de Brasilia. Es licenciado en Letras y máster en Literatura y Prácticas Sociales por la Universidad de Brasilia. También es licenciado en Sociología por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul. Realizó un posdoctorado en el Departamento de Sociología de la Universidad de Brasilia. Es miembro de AINALC.


Úrsula. La literatura negro-brasileña como literatura menor
José Antonio Caicedo Ortiz

Ngũgĩ wa Thiong'o (1986) dice que el imperialismo es total, afirmación que opera una ruptura con el paradigma según el cual el imperialismo se expresa puramente en el plano de la dominación económico-política. Para el escritor keniano, el imperialismo implica también una dominación cultural y psicológica sin la cual la dominación económico-política sería imposible. La dominación psicológica se logra principalmente a través del uso social del lenguaje que sirve como correa de transmisión de los valores de la cultura impuesta hegemónicamente, colonizando mentes y subjetividades de acuerdo a los intereses y propósitos del imperio.

     A pesar de la fuerza de la dominación imperial, el sujeto subalterno no es un mero reproductor de sus estructuras, sin agencia ni subjetividad. El sujeto subalterno se posiciona en relación con el lenguaje de la cultura metropolitana, como escribe Frantz Fanon (2008). O, dicho de otro modo, la posición que asume el sujeto subalterno frente a la lengua y la cultura metropolitanas puede ser tanto la de reforzar las estructuras opresoras como la de cuestionarlas, produciendo resistencias frente al estandarte imperial. Es esta segunda posibilidad la que se presenta en Úrsula de Maria Firmana dos Reis (1822-1917), considerada la primera novela abolicionista escrita por una mujer negra en Brasil.

     Publicada originalmente en 1869, Úrsula es identificada por muchos críticos como parte de la literatura negra-brasileña o afrobrasileña, y se desarrolla al margen de la llamada “gran literatura” , de canónicamente establecido. Esto es lo que permite aproximar su producción literaria a la idea de “literatura menor” de Gilles Deleuze y Félix Guattari (2003). El mayor representa las formas hegemónicas impuestas por los dominadores y por quienes refuerzan la dominación, mientras que el menor supone la transgresión en relación a las normas culturales hegemonizadas. Lo más mínimo es que es revolucionario, por tanto.

      Incluso hoy, la literatura en Brasil es mayoritariamente escrita por hombres blancos cuyo fácil acceso a los medios materiales de producción los puso en mejores condiciones para hacer circular sus producciones. La literatura brasileña es falocéntrica blanca no solo porque está escrita por hombres blancos, sino también porque los personajes son en su mayoría blancos y expresan sus experiencias y subjetividad, aunque reivindiquen universalidad y ahistoricidad para sí mismos.

     Los numerosos textos literarios de Maria Firmina dos Reis tensionan la imagen falogocéntrica blanca de la literatura brasileña no solo por su presencia como escritora y educadora negra en un momento en que el acceso de los negros la alfabetización de la gente era algo bastante restringido, pero también por la presencia de personajes negros humanizados en sus escritos. Bajo su pluma, la literatura se convierte en un espacio para la experimentación estética, para el ejercicio contingente de descolonizar la mente y el lenguaje. La transgresión estética operada por el autor de Maranhão en relación a las nociones de identidad y cultura nacional, tan comunes en el imaginario literario de la época, es uno de los puntos culminantes de la novela

     Úrsula se produce en el contexto de los valores estéticos del romanticismo del siglo XIX y retrata la historia de amor entre el personaje que da nombre a la novela y Tancredo, jóvenes blancos, cuya trágica historia de amor es el ingrediente común a las narrativas de la época. A pesar de la centralidad de los dos jóvenes en la narración y sus familias, también destacan los personajes negros. Entre tales personajes se encuentra Túlio cuyo discurso a continuación expresa la complejidad de su psicología:

     ¡Tú que no aplastaste con desprecio al que lleva la marca de la infamia estampada en la frente! ¿Por qué le dijo a su compatriota africano: “Tú eres mío”, inclinó la cabeza, y humilde, y arrastrándose como la hierba, que pisoteó bajo sus pies, lo siguió? Porque el que es señor, el que es libre, lleva en ambas manos la cadena, que oprime sus muñecas. Infame y rigurosa cadena, a la que llaman: ―¡¿esclavitud?!... Y sin embargo, ésta también era libre, libre como un pájaro, libre como el aire; porque en tu país no eres un esclavo. Escucha el lamento quejumbroso de su padre, escucha el canto sentido que sale de los labios de su madre, y siente como ellos, que es libre; porque la razón lo dice, y el alma lo entiende. ¡LA! ¡La mente! Así es, nadie puede esclavizarla. En alas del pensamiento, el hombre vuelve a los ardientes páramos de África, ve las interminables arenas de su patria y busca cobijo bajo esos árboles umbríos del oasis, cuando el sol quema y el viento sopla caliente y abrasador: ve los benéficos palmera datilera junto a la fuente, que suavizaba su garganta reseca: ¡mirad la choza donde nació, y donde vivió libre! Sin embargo, pronto se despierta de esta dulce ilusión, o más bien de un sueño en el que se ha visto envuelto, y se le aparece la opresiva realidad: ¡es un esclavo y un esclavo en una tierra extranjera! Se le escapan las arenas ardientes, las sombras de los árboles, el oasis en el desierto, la fuente y la palmera datilera, huye la tranquilidad de la choza, huye la dulce ilusión de un instante, como una isla movediza; ¡porque el alma está encerrada en las prisiones del cuerpo! Ella lo llama a la realidad, al llanto, y su llanto, ¡solo Dios lo comprende! Ella no puede doblegarse, ni las cadenas de la esclavitud la agobian; porque siempre es libre, pero el cuerpo gime, y sufre, y llora; porque está conectado con él en vida por estrechos y misteriosos lazos. (REIS, 2018, págs. 66-7)

     Túlio es un personaje marcado por la densidad de sus reflexiones sobre la esclavitud, sobre la libertad y sobre el ser. Este es un punto fundamental de la novela porque tensiona un largo y repetido relato que afirma que el sujeto subalterno es incapaz de producir un pensamiento crítico en relación a su situación. Como explica Túlio, es posible, a través de la amenaza física, hacer que el cuerpo del esclavo se incline, pero no es posible obligarlo a aceptar el acto de deferencia.

     El estereotipo del esclavo que acepta pasivamente la esclavitud es uno de los artificios del poder colonial para justificar su supuesta superioridad epistémica. A lo largo de la narración, la descripción de la subjetividad de Túlio en sus diversos matices aparece como una estrategia para desplazar los entendimientos actuales sobre los negros. Túlio es un tipo que se posiciona en relación a la cultura racista y en relación a las normas que lo quieren inferior y esclavizado. Su subjetividad es retratada como un espacio para el ejercicio de la libertad, un lugar de lucha contra el orden deshumanizador de la esclavitud.

      A diferencia de los personajes blancos, los personajes negros tienden a no presentar sus problemas como meramente individuales o privados, en el sentido pequeñoburgués del término. El posicionamiento de Túlio, por ejemplo, se presenta como un problema político, en la medida en que su subjetividad vocaliza los dramas vividos por la comunidad negra esclavizada en el Brasil de la época. Esto no quiere decir que los negros no puedan tener individualidad o verlos solo como un sujeto colectivo, sino mostrar que tal individualidad solo es posible si se aseguran ciertas condiciones materiales y concretas.

     Parafraseando a Sojourner Truth (2020), podríamos decir que la fase que resume la pregunta detrás de las diversas líneas de Túlio es: “¿Y yo no soy un ser humano? ”. Esta pregunta también parece atravesar a otro personaje negro, la madre de Suzana: “¡Libertad! Libertad… ¡Ay! ¡Vine en mi juventud! […] ¡Los bárbaros me obligaron a dejarlo todo! ¡Vaya! ¡Todo, todo, incluso la libertad misma! (REIS, 2018, p. 121-2). Mãe Suzana expresa su conciencia sobre el disfrute de la libertad en el continente africano antes de su llegada forzada a Brasil en un gesto de afirmación de su autodeterminación y su capacidad de resistencia.

     La tensión entre lo individual y lo colectivo es sin duda una de las características más llamativas de la literatura menor de la que no escapa la narrativa de Maria Firmina dos Reis. Y quizás no se escape precisamente porque se publicó en el apogeo de las teorías racistas, dieciséis años después del famoso “Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas” del conde Arthur de Gobineau. La novela, obra y vida de Maria Firmana dos Reis siguen siendo una invitación a reflexionar sobre el papel de la literatura en la descolonización de la mente y el lenguaje en una perspectiva colectiva y plural, con elementos muy valiosos para pensar la cultura en la producción de resistencia. y transformación social.


Referencias bibliográficas:

DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Félix. Kafka: para uma literatura menor. Lisboa: Assírio e Alvim, 2003.

FANON, Frantz. Pele negra, máscaras brancas. Salvador: Editora da UFBA, 2008.

REIS, Maria Firmina dos. Úrsula. São Paulo: Penguin Classics Companhia das Letras, 2018.

SOJOURNER, Truth. E eu não sou uma mulher? A narrativa de Soujourner Truth contada a Olive Gilbert. Rio de Janeiro: Livros de Criação : Imã Editorial : Coleção Meia Azul, 2020.

THIONG’O, Ngũgĩ wa. Decolonizing the mind: the politics of language in African literature. Portsmouth, NH: Heinemann, 1 986.

 

Bitácora Afrodiaspórica